MuRe 3 "AncestrosTIC"
-
Jueves, 2 Abril, 2020COVID-19 | Un Desafío para el trabajo de la Comunidad Académica
-
Jueves, 2 Abril, 2020COVID-19 | Un Desafío para el trabajo de la Comunidad Académica
-
Jueves, 2 Abril, 2020COVID-19 | Un Desafío para el trabajo de la Comunidad Académica
-
Miércoles, 11 Marzo, 2020Ciberseguridad: Una línea trasversal en la Educación
-
Lunes, 17 Febrero, 2020VideoBoletín CUDI, noviembre - diciembre 2019
-
Lunes, 17 Febrero, 2020Cómo gestionar la tecnología educativa y no morir en el intento
-
Jueves, 16 Enero, 2020Metodología Maker
-
Martes, 10 Diciembre, 2019Herramientas Digitales para el Aprendizaje en Línea
-
Miércoles, 27 Noviembre, 2019Resultados del Estudio de Madurez de Gobernanza de las TIC en las IES de Latinoamérica
-
Miércoles, 27 Noviembre, 2019Resultados del Estudio de Madurez de Gobernanza de las TIC en las IES de Latinoamérica
Páginas
Una sesión muy interesante fue MuRe 1.3 realizada el 8 de junio, titulada AncestrosTIC centrando la temática en los conocimientos ancestrales y las artes de pueblos originarios latinoamericanos. Además de contar con la interpretación al inglés también se realizó en el idioma Quechua por intérpretes del Instituto Gregoria Santos en Sicuani del Cusco en Perú.
Participaron el Grupo Artístico “Quetzayolotzin” desde México, presentando las danzas prehispánicas de la Cultura Anahuac y el significado del ofrendar. Desde Sicuani, el Departamento del Cusco en Perú nos compartió “Los saberes andinos representados en el Watunakuy” explicando la simbiosis que existe entre los conocimientos, las comunidades quechuas y las actividades que representan el mensaje simbólico y práctico de las semillas. Niños, jóvenes y adultos que se encontraban realizando la vigilia del Watunakuy o festival de las semillas, participaron en MuRe para compartir con el público virtual esta fiesta tan especial para sus comunidades.